Historia de Hermanas Hospitalarias

Benito Menni

hermanas en el mundo 1

Benito Menni, brindó su vida entera a la humanidad. Por ella y por su bien empeñó sus años todos.

Si queréis saber de él, si deseáis conocer cuál era su estilo, cuál el rasgo más sobresaliente de su arrolladora personalidad, tomad una Biblia, abrid el Evangelio por las páginas de San Lucas y leed:

Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y le asaltaron unos bandidos. (…) un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión, y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino, y montándole sobre su cabalgadura, lo llevó a una posada y cuidó de él.

Este hombre, ese buen samaritano del Evangelio, es el más fiel y ajustado retrato que pueda hacerse de Benito Menni.

El 11 de marzo de 1841 nace en Milán (Italia), del matrimonio formado por Luis Menni y Luisa Figini siendo el 5º de 15 hermanos.

Junto al humus familiar, que marca la vida de cualquier hombre, cuatro episodios intervienen en su decisión de hacerse Hermano de San Juan de Dios:

.- unos ejercicios espirituales a los 17 años
.- los consejos de un ermitaño de Milán
.- su oración diaria ante un cuadro de la Virgen y
.- el ejemplo de los Hermanos de San Juan de Dios atendiendo a los soldados heridos que llegaban a la estación de Milán procedentes de Magenta, servicio que el mismo Menni practicó.

En 1860 ingresó en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios cambiando el nombre de Angel Hércules, impuesto en su bautismo, por el de Benito.

Cursó los estudios filosóficos y teológicos primero en el Seminario de Lodi y después en el Colegio Romano (Pontificia Universidad Gregoriana de Roma). Ordenado sacerdote en 1866.
Pío IX le encomendó la compleja misión de restaurar en España la extinguida Orden Hospitalaria, tarea que inició en 1867.

A la restauración de la Orden en España siguió también, a finales del siglo XIX la restauración de la misma Orden en Portugal y, a principios del siglo XX, en Méjico.

El 31 de mayo de 1881 fundó la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

Fue un hombre de caridad inagotable y de excepcionales dotes de gobierno. A su muerte, acaecida en Dinán (Francia) el año 1914, había creado 22 grandes centros entre asilos, hospitales generales y hospitales psiquiátricos. Sus restos descansan en la Casa-madre de Ciempozuelos.
El 23 de junio de 1985 fue declarado beato por el Papa Juan Pablo II y el 21 de noviembre de 1999 lo canonizó, acto por el que se reconoció ante la Iglesia.

 

María Josefa Recio

hermanas en el mundo 2

 

Nace en Granada (España), el 19 de marzo de 1846. La educación familiar y su historiade solidaridad cristiana la transformarán en modelo de joven y de esposa (contrae matrimonio; viuda a los 33 años), modista de buen nivel profesional y educadora de la fe al mismo tiempo, aprovechaba su condición de maestra de oficio para formar a las jóvenes aprendizas en el arte de entregarse a Dios y servir al prójimo. inician la vida religiosa
La predilección por la vida oculta, la humildad y el amor a Dios y al prójimo, hecho servicio en el necesitado, llenan su existencia.
Viuda y sin hijos, a los 33 años realizó su sueño de consagrar su vida al Señor, uniéndose al Padre San Benito Menni en la fundación de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.
Fue la primera Superiora de la Congregación, y desde los primeros días fue llamada Madre Fundadora.
Su historia de mujer consagrada fue como un relámpago, su vida unió la salida y la puesta del sol, pero su acción profética dejó en la Congregación el color rojo del heroísmo, símbolo de la hospitalidad encarnada hasta la médula de los huesos y expresada en forma de humildad y servicio.
Murió durante su tercer año de vida religiosa, a los 37 años de edad, el 30 de octubre de 1883, quienes la conocieron dan testimonio de su bondad, víctima de la locura de una mujer internada en la primera Casa del Instituto. Su “martirio” fue testimonio de caridad, de entrega maternal a los enfermos, de amor hasta el final, La gente del pueblo sabía que ella se había entregado completamente, por eso decían que era una santa. Su proceso de canonización está introducido en la Congregación para la Causa de los Santos, en Roma.

 

María Angustias Jiménez Vera

hermanas en el mundo 3

María Angustias, la tercera pieza de los mosaicos hospitalarios, nación en Granada en agosto de 1849, en la parroquia de los Santos Justo y Pastor, tal como María Josefa. La amistad que las unió hizo de ambas un solo corazón que latía por el mismo proyecto de vida. De vecinas que eran, pasaron a hacer una vida comunitaria viviendo todavía en casa de las propias familias, hasta que la providencia las juntó de modo definitivo para el misterioso plan de la fundación. Juntas dejaron la casa paterna en 1880, yendo a Ciempozuelos donde, con el Padre Menni, dieron origen a la Congregación.